Victoriano Valencia

Reseña

Victoriano Valencia es compositor y educador musical, con una trayectoria centrada en la creación artística a través de la composición y los arreglos para agrupaciones sinfónicas, ensambles populares y montajes escénicos, así como en la investigación sobre temas educativos y el diseño de materiales pedagógicos. Es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional (1995) y Magister en Composición de la Universidad Eafit (2012). Es profesor del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana en los énfasis de composición, educación musical, jazz y músicas populares y músicas regionales colombianas. Fue director del Departamento entre 2019 y 2022 y actualmente coordina el área de Músicas Colombianas, Latinoamericanas y del Caribe.

Su trabajo creativo explora desde las identidades múltiples, traducciones culturales y procesos creativos experienciales. Es considerado uno de los compositores latinoamericanos más destacados en el repertorio para ensambles de vientos y percusión. Sus obras han sido interpretadas en más de 30 países de América, Europa y Asia, entre las que se cuentan cinco suites para banda, los fandangos, la colección Ritmos de la Tierra y varios conciertos para solista y orquesta de vientos. Su trabajo abarca tanto el ámbito profesional como el educativo, con una importante producción de repertorios por niveles para bandas, orquestas y coros. Ha recibido encargos de agrupaciones y solistas de Europa y Norteamérica, así como de la Banda Nacional de Colombia, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Joven de Colombia, la Fundación Nacional Batuta, Misi producciones y otros organismos del sector cultural colombiano.

En el ámbito académico, ha publicado artículos con enfoque historiográfico, reflexivo y pedagógico sobre la práctica y el movimiento de las bandas de música en Colombia y América Latina. Es miembro de la Asociación Mundial de Bandas Sinfónicas y Ensambles (WASBE) y de la Asociación Colombiana de Compositores y Arreglistas para Bandas y Ensambles (ACCOMPAS).

English

Victoriano Valencia is a composer and music educator whose career has focused on artistic creation through composition and arrangement for symphonic ensembles, popular music ensembles, and staged productions, as well as research on educational topics and the design of pedagogical materials. He holds a Bachelor’s degree in Music from the Universidad Pedagógica Nacional (1995) and a Master’s degree in Composition from Universidad EAFIT (2012). He is a professor in the Department of Music at Pontificia Universidad Javeriana, where he teaches in the areas of composition, music education, jazz, popular music, and Colombian regional music. He served as Chair of the Department from 2019 to 2022 and currently coordinates the area of Colombian, Latin American, and Caribbean musics.

Valencia’s creative work is rooted in the exploration of multiple identities, cultural translations, and experiential creative processes. He is regarded as one of the most prominent Latin American composers for wind and percussion ensembles. His works have been performed in over 30 countries across the Americas, Europe, and Asia, and include five suites for concert band, Fandangos, the Ritmos de la Tierra collection, and several concertos for soloist and wind orchestra. His output spans both professional and educational contexts, with a significant body of level-based repertoire for bands, orchestras, and choirs. He has received commissions from ensembles and soloists in Europe and North America, as well as from institutions such as the National Band of Colombia, the National Symphony Orchestra, the Bogotá Philharmonic Orchestra, the Colombian Youth Philharmonic, Fundación Nacional Batuta, Misi Producciones, and various cultural organizations in Colombia.

In the academic field, he has published articles with historiographic, reflective, and pedagogical approaches on the practice and development of wind bands in Colombia and Latin America. He is a member of the World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE) and of the Colombian Association of Composers and Arrangers for Bands and Ensembles (ACCOMPAS).

¡Ensonación!

¿Una misión? A lo mejor celebrar la vida cada día y aquel descubrimiento temprano de la música. Que cada sonido, cada nueva pieza, cada ritual expresivo… se convierta en experiencia para el encuentro, transformación y trascendencia.

Cronología

2026
En curso: Ritmos de la Tierra Serie II, 10 nuevas composiciones para banda sobre géneros latinoamericanos y del Caribe.

2025
…Del canto del agua (y los sueños). Obra comisionada por el Banco de la República de Colombia. Estreno mundial por Barcelona Clarinet Players.
Arreglos para Dispositivo Jazz Colombia y la Orquesta Sinfónica Javeriana
Jóvenes Compositores 2025 – Banco de la República. Tutor de las propuestas artísticas de jóvenes compositores y compositoras. 
Seis Colombia para banda, comisionada por el Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Caldas, Hernán Bedoya Serna.

2024
Guajira, Suite N° 5 para Banda, estrenada por la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. 
Obertura Mestiza para la gira suramericana de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. 
Peregrinos Suite para la Orquesta Sinfónica Javeriana, con obras de Guillermo Sarasa, S. J.
Premio a Mejor Bambuco Tradicional del Concurso Nacional del Bambuco Inédito para Banda en Tocancipá, con Pal Tinto, escrito para la Banda Sinfónica Ciudad de Itagüí.
Murrucucú, fandango, para la Banda Sinfónica de Cundinamarca – Asodibandas.

2023
Lagoon Legend obra comisionada por la University of St. Thomas String Orchestra, Dr. Matthew George, conductor. 
Participación en la Mesa Sectorial de Bandas y la Mesa Técnica para la reactivación y resignificación de la Banda Nacional de Colombia
Asesor para la Filarmónica Joven de Colombia del programa #LaJoven Creando Lazos y las historias de la plataforma Guardianes de la Música.
Pequeña suite modal para orquesta de cuerdas y participación en las II Clínicas Kids de Unibac y la Red de Orquesta y Bandas sinfónicas infantiles y juveniles del Caribe. 
Arreglos para la Gran Coral Ciudadana del Ibagué Festival. 
La Nacional, selección de piezas musicales tradicionales colombianas de diversos autores, para la Banda Sinfónica Nacional de Colombia.

2022
Fandango. Secretos de la rueda oscura, para banda sinfónica y cuarteto de clarinetes, comisionado por Barcelona Clarinet Players. para su álbum Panamericano
El bien germina ya sobre temas del Himno Nacional de Colombia, para orquesta, banda, coros y ensambles de música regional y popular colombiana, comisionado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. 
Arreglos sección de cuerdas para el álbum Disciplina de Herencia de Timbiquí.
Dirección de la Ibagué Bigband en Tolijazz 2022 con obras originales de Victoriano Valencia.
Ponencia Historia de las Bandas en Colombia en el Foro Iberoamericano de Música para Banda en Buñol. Valencia, España.
Guajira Ouverture, comisionada por Miguel Etchegoncelay para la Freiburger Blasorchester en Alemania. 

2021
Historia de una Abeja, trilogía de canciones (Neiatoque pinze, Tochua, Queca Saque) para soprano y piano del álbum Muysca, proyecto de investigación-creación Indigenismo II de la Pontificia Universidad Javeriana.
Mamabuela para Orquesta, Coro y Ensambles de iniciación del proyecto de formación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

2019
Director del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana hasta enero de 2022.
Alto Saxophone Concerto escrito para Kenneth Tse y estrenado en el 2° Congreso Asiático de Saxofón en Shanghai, China.

2018
Composición, arreglos y orquestación para Ella es Colombia, musical de Misi Producciones.
Clarinet Concerto estrenado por José Gómez y la Banda Sinfónica de Cundinamarca. 
Creación del CLAVP Congreso Latinoamericano de Vientos y Percusión de la Pontificia Universidad Javeriana.
Arreglos para diversos conciertos y espectáculos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre ellos Herencia de Timbiquí, Aterciopelados y Esteman filarmónicos.

2017
Profesor de planta en la Pontificia Universidad Javeriana, hasta la actualidad.
Arreglos para 50 años tocando para ti, álbum de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Incluye: Fiesta de negritos y Danza Negra (Lucho Bermúdez), El sapo viejo (Tradicional pelayero) y San Pelayo (Victoriano Valencia).
Orquestaciones para Annie, musical de Misi Producciones.
Publicación de Música para banda en Colombia. Territorios, sentidos de la creación y rasgos del arreglista-compositor en (Pensamiento), (Palabra) y obra, Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. 

2016
Premio de Composición Bogotá Capital Creativa de la Música Categoría pequeño formato con Orisha para Saxofón alto y Piano.
Arreglo de Sones de Río para el programa Músicas de la OFB para la Jornada Completa y su Orquesta y Coro Infantil.
Arreglos para la Orquesta Filarmónica de Bogotá y su programa de conciertos de cierre de temporada.
Arreglo de Niño del alma de Luis Uribe Bueno para el Coro Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura de Colombia.

2015
Homenaje en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa.
Arreglos para coros escolares del programa ¡Canta, Bogotá Canta! de la Secretaria de Educación de Bogotá, comisionados por la maestra Maria Teresa Guillén.
Arreglos de Cuatro Canciones para la paz para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con la participación de Marta Gómez, Víctor Hugo Rodríguez, Cholo Valderrama y Petrona Martínez en el Concierto por la paz.
Arreglo para orquesta y coro del Himno de Santander. Proyecto de la Cámara de Comercio de Bucaramanga producido por César López.
Primer premio en el Concurso Nacional de Bandas de Anapoima con su obra Puyax para Banda y Cuarteto de Saxofones.
Arreglo de Desde El Banco con obras del maestro José Barros para el programa Músicas de la OFB para la Jornada Completa y su Orquesta y Coro Infantil.

2014
Música original para Un collar de oro por un collar de mitos, obra de teatro con dirección de Pedro Salazar, dramaturgia de Jorge Plata y producción de Víctor Sánchez para la Gobernación de Cundinamarca.
Arreglos para la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Concierto de Navidad y Juancho Torres.
Director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara de Medellín.
Productor musical de El porro es el rey de Pablito Flores para Totó la Momposina.
Publicación del Nivel 1 de DoReFa la cartilla. Cuadernos de apoyo para la práctica musical de conjunto.
Profesor ocasional de la Universidad Pedagógica Nacional, hasta 2017.

2013
Territorio Caribe, uno de los cuatro movimientos de la Suite Colombia, comisionado para la celebración de los 10 años del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura.
Director Musical y Compositor de Evocación, montaje de danza tradicional colombiana para el Instituto Distrital de las Artes IDARTES de Bogotá en coproducción con el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
Representante por Colombia y miembro del comité artístico en el Congreso Iberoamericano de Bandas y Ensambles realizado en Llíria, Valencia, España.
Lanzamiento de la colección Ritmos de la Tierra con la editorial SCOREMUSICAL y álbum de grabaciones con la Banda Municipal de Manizales.
Homenajes en el Concurso Nacional de Bandas Infantiles. Guatavita, Cundinamarca y en el Encuentro Nacional de Bandas. Sincelejo. Club de Leones Sabanas. 
Cofundador de ACCOMPÁS, Asociación Colombiana de Compositores y Arreglistas para Bandas y Ensambles.

2012
Suite N° 4 for Band comisionada por el Symphonic Wind Ensemble de la Universidad de St. Thomas, Minnesota, bajo la dirección de Matthew George.
Composición de Carcoma de la Suite BESTIARIUM junto a ocho reconocidos compositores del mundo de las bandas.
¡Lucho!, comisionada por el Instituto de las Artes de Bogotá, para la Big Band Bogotá y el Festival Jazz al Parque.
Cantando Lucho sobre obras del maestro Lucho Bermúdez, comisionada por el Ministerio de Cultura para el Coro Infantil y Juvenil de Colombia.
Magíster en Música de la Universidad Eafit.

2011
Composición de la música original para la serie Apocalipsis Maya de Discovery Channel.
Homenaje en el Festival Nacional del Porro en San Pelayo, Córdoba.
Composición del Concierto para Piano y Banda.

2010
Composición y producción de la música oficial para los IX Juegos Suramericanos de Medellín.
200, Tercera Suite para Banda, comisión del Ministerio de Cultura de Colombia para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Compositor en residencia de la Red de Escuelas de Música de Medellín. 
Coordinador académico del Congreso Internacional de Música para Banda, Red de Escuelas de Música de Medellín.
Homenaje en el Concurso Nacional de Bandas de Anapoima. 

2009
Asesoría pedagógica a la Red de Escuelas de Música de Medellín. Producción del documento Una mirada al proyecto pedagógico. Informe diagnóstico.

2008
Publicación de las Cinco Piezas de Música Colombiana para Banda Infantil y Juvenil.
Homenaje en el X Festival Nacional Antología de la Música Colombiana en Paipa, Boyacá. 
Director académico de Fundación Bandas.

2007
Suite N° 2 for Band, comisionada por la Banda Sinfónica de Sabaneta para el Certamen Internacional de Bandas de Valencia, España. Publicada por Ludwig Masters, es una de sus obras más interpretadas a nivel internacional. 
Director general de Revista Bandas, publicación con cuatro ediciones entre 2007 y 2008.

2006
Publicación de su Cartilla de Arreglos para Banda Nivel 1 para el Ministerio de Cultura de Colombia. 

2005
Publicación de Pitos y Tambores. Cartilla de Iniciación Musical para el Ministerio de Cultura de Colombia.
Homenaje en el Concurso Nacional de Bandas Estudiantiles de La Vega, Cundinamarca. 
Creación del proyecto editorial SCOREMUSICAL junto a Juan Carlos Marulanda.

2003
Ganador de la Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura con el proyecto Cinco Piezas de Música Colombiana para Banda Infantil y Juvenil que incluye Arrullo para banda (primera suite).

2001
Nuevo día. Representante por Colombia como Compositor y Director de Orquesta en el Festival Internacional de Viña del Mar, junto a Yolanda Rayo.

1999
Ganador de la Beca Nacional de Investigación del Ministerio de Cultura de Colombia con el proyecto Práctica Musical de las Bandas Pelayeras de la Costa Atlántica Colombiana.

1998
Comisión, estreno y publicación de sus arreglos sobre cinco obras de Luis Carlos Meyer. El Rey del Porro.
Coordinador regional del Programa Nacional de Bandas del Ministerio de Cultura de Colombia. 
Profesor de cátedra y ocasional de la ASAB – Universidad Distrital, hasta 2006.

1996
Director musical de Juancho Torres y su Orquesta hasta 2003, período en el que produjo más de 100 arreglos para esta reconocida Bigband.

1995
Coordinador del Programa Nacional de Educación Musical del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA (Ministerio de Cultura a partir de 1997).
Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Necesitas ayuda?
Scroll al inicio